En un contexto global marcado por la crisis energética y los crecientes desafíos ambientales, Luján de Cuyo se destaca como un modelo a seguir en la promoción y desarrollo de energías renovables. Este municipio de la provincia de Mendoza está dando un paso histórico al construir el primer edificio público de la región abastecido al 100% por energía solar. Este hito no sólo subraya el compromiso de Luján con la sostenibilidad, sino que también lo posiciona como un referente en políticas de desarrollo sustentable a nivel nacional.

El Primer Parque Fotovoltaico Público de Mendoza

El proyecto estrella de Luján de Cuyo es la creación de un parque fotovoltaico público que abastecerá de energía solar al edificio municipal ubicado en Boedo 505. Este innovador proyecto incluye la instalación de 1,060 paneles solares, distribuidos de la siguiente manera: 312 paneles en los techos del Parque Cívico y 748 en la playa de estacionamiento del edificio municipal. Con una potencia total instalada de 706 kW, esta infraestructura permitirá cubrir la totalidad de la demanda energética del edificio municipal.

La inversión destinada a este proyecto asciende a 1,500 millones de pesos, y se espera que la obra se complete en un plazo de cuatro meses. La apertura de sobres para la licitación está programada para el próximo lunes 3 de febrero, marcando el inicio de un proyecto que cambiará la forma en que el municipio consume energía.

Un Compromiso con la Sustentabilidad

El intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino, destacó la relevancia de este avance: “Vamos a construir el primer Parque Fotovoltaico Público de la historia del departamento. Esto significa que podremos generar el 100% de la energía que consume nuestro edificio municipal, haciéndonos más sustentables y eficientes, además de lograr un ahorro económico considerable”.

Este esfuerzo forma parte del eje de gobierno conocido como Luján Sustentable, una visión que busca garantizar un futuro más limpio y autosustentable para las familias lujaninas. La implementación de este proyecto no solo refleja un compromiso con el medio ambiente, sino que también demuestra cómo las políticas locales pueden contribuir al bienestar global.

Beneficios Económicos y Ambientales

La transición hacia fuentes de energía renovable trae consigo múltiples beneficios, tanto para la economía local como para el medio ambiente. En términos económicos, el parque fotovoltaico permitirá reducir considerablemente los costos de energía, liberando recursos que pueden ser destinados a otras áreas prioritarias del municipio.

Desde una perspectiva ambiental, el uso de energía solar contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a mitigar el cambio climático. Además, el proyecto establece un precedente para otros municipios y provincias, demostrando que es posible adoptar prácticas sostenibles sin comprometer el desarrollo.