¡Tu carrito está actualmente vacío!
Estados Unidos, segundo destino clave para las exportaciones de Mendoza: crecimiento del 21% en 2024 y alerta por nuevos aranceles

Estados Unidos se consolida como un mercado estratégico para Mendoza. En 2023, el país del norte ocupó el segundo lugar en el ranking de destinos de exportación de la provincia, solo detrás de Brasil, con ventas que superaron los 250 millones de dólares FOB.
Las proyecciones para 2024 son optimistas: en el primer semestre, Mendoza exportó por 172,8 millones de dólares, un 21% más que en igual período de 2023, cuando el total fue de 142,5 millones.
El corazón exportador: agroindustria y vino
Más del 82% de las exportaciones mendocinas a Estados Unidos corresponden a manufacturas de origen agropecuario. Dentro de este segmento, el vino fraccionado lidera con 167,4 millones de dólares, seguido por productos como mosto concentrado, ajo, aceite de oliva, puré de frutas y frutos secos.
Este perfil productivo coloca a Mendoza en una posición destacada en el mercado estadounidense, pero también la expone a los cambios de reglas que surgen en el comercio internacional.
La preocupación por los aranceles
En el escenario actual, empresarios mendocinos siguen con atención la implementación de un nuevo esquema arancelario impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump, que entrará en vigor este jueves.
La medida afectará a exportaciones de unos 200 países con gravámenes que van del 10% al 41% —e incluso hasta 50% en el caso de Brasil—, según el grado de avance en acuerdos comerciales bilaterales.
Para Argentina, el arancel será del 10% adicional al que ya se paga, aunque se evalúa la posibilidad de que ciertas economías regionales accedan a una tasa del 0%.
Un mercado fragmentado: la clave de los 50 Estados
A diferencia de otros destinos, en Estados Unidos cada uno de los 50 Estados funciona como un mercado independiente, con regulaciones y requisitos propios.
Por ejemplo, en el caso de las bebidas alcohólicas —como el vino—, cada Estado aplica su propio impuesto y sistema de registro para comercializar, lo que obliga a las empresas exportadoras a diseñar estrategias personalizadas según la región.
Desafíos y oportunidades
El panorama para Mendoza combina oportunidades claras de crecimiento, impulsadas por el aumento sostenido de la demanda, con desafíos ligados a la política comercial y arancelaria.
Si las gestiones logran reducir o eliminar los nuevos gravámenes para ciertos sectores, la provincia podría potenciar aún más su posición en un mercado que valora la calidad y diversidad de su producción.