Mendoza, epicentro de la nueva minería argentina: leyes, consenso y visión estratégica para el desarrollo sostenible


Mendoza vive días decisivos en materia minera. Después de más de una década y media sin ser sede del principal evento del sector, la provincia volvió a recibir a Argentina Mining, el encuentro que reúne a empresarios, inversores, académicos y funcionarios públicos de todo el país y del exterior. Pero esta vez, el regreso no fue solo simbólico: estuvo acompañado por una batería de anuncios institucionales que consolidan la decisión política de abrir una nueva etapa para la minería mendocina, basada en la sustentabilidad, el control y la generación de oportunidades.

🔹 Argentina Mining: el regreso de un evento histórico

Después de 17 años, el congreso Argentina Mining volvió a realizarse en Mendoza. La Nave Cultural fue el escenario de una apertura cargada de expectativa, en la que se mezclaron la política, el empresariado y la academia. La presencia del gobernador Alfredo Cornejo, junto al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, la ministra de Energía, Jimena Latorre, y el intendente de la Ciudad de Mendozarge, Ulpiano Suárez, marcó el tono institucional de un evento que —según MDZ Online— “representa un punto de inflexión y la consolidación de la decisión política de desarrollar minería con reglas claras”.

El encuentro, organizado por Argentina Mining, es reconocido como el mayor evento minero del país y uno de los más influyentes de la región. Reúne a más de 300 empresas y especialistas en exploración, servicios, tecnología y sustentabilidad. Su regreso a Mendoza, luego de casi dos décadas, simboliza el reencuentro de la provincia con su potencial geológico y con la necesidad de diversificar su matriz productiva.

🔹 Mendoza, la “última frontera” minera

En palabras de Javier Rojas, uno de los expositores destacados del congreso, Mendoza “es la última frontera de la minería argentina”. La frase resume el espíritu de esta nueva etapa: un territorio con gran potencial geológico, instituciones sólidas y una visión renovada que busca equilibrar desarrollo económico y cuidado ambiental.

Rojas destacó que la provincia “tiene todos los elementos para transformarse en un destino estratégico para la exploración de cobre, oro y minerales críticos”, especialmente en un contexto global donde la transición energética y la electromovilidad demandan nuevas fuentes de abastecimiento.

Esta mirada fue compartida por otros referentes del sector, que coincidieron en que Mendoza tiene la oportunidad de liderar el nuevo ciclo minero argentino si logra sostener un marco estable y previsible que combine inversión, control ambiental y participación ciudadana.

🔹 Ulpiano Suárez: “El Gran Mendoza es el socio estratégico del desarrollo minero”

Durante su intervención en la apertura del evento, el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez, planteó que el desarrollo de la minería “no puede pensarse de manera aislada”, y que el Gran Mendoza debe ser el socio estratégico de este proceso, aportando infraestructura, logística, servicios y capital humano calificado.

“El crecimiento de la minería tiene que ir de la mano del fortalecimiento urbano, educativo y tecnológico del Gran Mendoza”, afirmó Suárez, subrayando la necesidad de articular al sector productivo con las ciudades más dinámicas de la provincia.

Esta visión metropolitana se integra al modelo que promueve el gobierno provincial: una minería responsable y moderna, en la que los beneficios se distribuyan en toda la economía regional, generando empleo calificado, servicios asociados y desarrollo de proveedores locales.

🔹 El “shock minero”: cuatro leyes para un nuevo marco institucional

El gobernador Alfredo Cornejo aprovechó la presencia del sector minero nacional e internacional para anunciar una batería de medidas legislativas y de gestión que marcan el inicio de un nuevo ciclo.

Entre las más destacadas se encuentran:

  • El ingreso a la Legislatura del proyecto de Ley de Regalías Mineras, que actualizará el marco normativo y definirá criterios de distribución equitativa de beneficios, garantizando al mismo tiempo controles ambientales estrictos.
  • La creación del Fondo de Compensación Ambiental, diseñado para ofrecer respuestas rápidas ante posibles impactos ambientales y financiar acciones de mitigación y desarrollo local.
  • La incorporación de nuevas áreas de exploración en el Distrito Minero Occidental II y III de Malargüe, ampliando la frontera de conocimiento geológico con procedimientos transparentes y audiencias públicas.
  • Y la conformación del primer Clúster Minero Energético de la región, con sede en Guaymallén, que reunirá a empresas, universidades, cámaras y gobiernos locales para potenciar la innovación y el desarrollo de proveedores.

“Ofrecemos alta institucionalidad y también tenemos cobre. Los inversores saben que en Mendoza las reglas se mantienen esté quien esté en el gobierno”, afirmó Cornejo durante su discurso. El mandatario subrayó que la provincia busca convertirse en un hub financiero minero, articulando capital local y nacional para apalancar nuevas inversiones.

🔹 La Declaración de Impacto Ambiental al proyecto PSJ Cobre Mendocino

Otro de los anuncios clave de la semana fue la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino, presentado por Minera San Jorge S.A., lo que marca un paso crucial en el proceso de evaluación ambiental y en la posibilidad de retomar la actividad extractiva de manera controlada y sostenible.

La resolución, emitida por la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, reconoce el cumplimiento de todas las instancias técnicas, legales y de participación ciudadana exigidas por la ley provincial.
Además, establece la creación de una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) para el monitoreo permanente y un Fondo Socioambiental de Compensación destinado a financiar proyectos locales y programas de transparencia.

Aunque la autorización plena dependerá de la ratificación legislativa, este paso representa un hito técnico y político, y demuestra que Mendoza cuenta con capacidad institucional para garantizar minería bajo los más altos estándares ambientales.

🔹 Un clima de consenso y diálogo

Los medios provinciales coincidieron en destacar el clima de consenso que rodeó al evento y a los anuncios. Ecocuyo lo definió como “el epicentro de la minería argentina”, destacando el rol articulador del Gobierno provincial entre los distintos niveles del Estado, las empresas y las universidades.

El mensaje común de todos los actores fue claro: la minería en Mendoza avanza sobre bases institucionales firmes, con procesos participativos y marcos de control ambiental ejemplares.

En este sentido, el retorno de Argentina Mining a la provincia no solo tiene valor simbólico, sino que actúa como catalizador de una política pública de largo plazo, que busca generar empleo, atraer inversiones y desarrollar capacidades locales en torno a una minería responsable.

🔹 Inversiones, innovación y sostenibilidad

De acuerdo con BAE Negocios, la provincia ya trabaja en una batería de proyectos complementarios que apuntan a fortalecer el ecosistema minero-energético, promoviendo la innovación tecnológica, la capacitación de capital humano y la transparencia en los procesos productivos.

El objetivo es construir un modelo mendocino de minería sostenible, que no solo exporte minerales, sino también conocimiento, tecnología y gestión ambiental.
La estrategia incluye alianzas con universidades locales, programas de desarrollo de proveedores y esquemas de financiamiento público-privado.

🔹 Un nuevo posicionamiento para Mendoza

En apenas unos días, Mendoza logró reinstalarse en el mapa minero argentino con un enfoque completamente renovado. Los anuncios legislativos, la aprobación ambiental del proyecto San Jorge y la articulación público-privada a través del clúster minero reflejan un plan integral de desarrollo que trasciende el corto plazo.

Los Andes sintetizó el momento con una frase contundente: “Mendoza vive un punto de inflexión”. Después de años de debate, la provincia parece haber encontrado una hoja de ruta que equilibra ambiente, inversión y desarrollo social, abriendo una nueva era de oportunidades.

🔚 Conclusión: el renacer minero de Mendoza

La combinación de visión política, consenso institucional y apertura al diálogo está dando forma a una política minera moderna y sustentable.
Con la Ley de Regalías, el Fondo Ambiental, los Distritos de Exploración, el Clúster de Guaymallén y la DIA de Cobre Mendocino, Mendoza demuestra que es posible avanzar hacia una minería del siglo XXI, alineada con los desafíos ambientales y las oportunidades económicas globales.

El regreso de Argentina Mining simboliza, entonces, mucho más que un evento: representa el renacer minero de Mendoza, una provincia que vuelve a mirar hacia su subsuelo para construir desde allí su futuro productivo.