¡Tu carrito está actualmente vacío!
Luján Solar: el nuevo gigante energético que transforma el desierto mendocino en futuro limpio

El Parque Solar Anchoris, con una inversión de USD 160 millones, ya despacha energía limpia al sistema nacional desde Luján de Cuyo. Generará electricidad para más de 125 mil hogares y marca un hito en la transición energética liderada por Mendoza.
Mendoza sigue avanzando con paso firme hacia una matriz energética más limpia, diversificada y liderada por el capital privado. Desde Luján de Cuyo, el nuevo Parque Solar Anchoris, desarrollado por Genneia con una inversión de USD 160 millones, ya se encuentra operativo y despachando energía al Sistema Interconectado Nacional. Con 360.000 paneles solares bifaciales de última generación, aportará 180 MW de potencia instalada y cubrirá el consumo anual de más de 125.000 hogares, evitando la emisión de 220.000 toneladas de CO₂ por año.

El anuncio fue realizado por el Gobernador Alfredo Cornejo y el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, en el marco del AmCham Energy Forum en Buenos Aires. El foro reunió a más de 500 referentes del sector público y privado para debatir los desafíos estratégicos de la transición energética en Argentina.
Un proyecto anclado en el desierto, pensado para el futuro

Ubicado en una zona de escasa aptitud agrícola, pero con gran potencial de conectividad eléctrica, el Parque Solar Anchoris es un ejemplo de uso inteligente del territorio y articulación público-privada. “Es una zona que tiene petróleo, pero no agricultura. Sin embargo, tiene buen transporte y allí se localizó este parque solar”, explicó Cornejo.
Esta obra, que forma parte de la estrategia provincial de transición energética, duplica la apuesta por energías renovables con capital 100% privado. Genneia se suma así al ecosistema de empresas energéticas que están invirtiendo en Mendoza, junto con otros proyectos en marcha como el de YPF Luz.
Mendoza: inversión, reglas claras y visión estratégica

Durante el foro, Cornejo destacó que hacia el final de su mandato, Mendoza habrá duplicado su capacidad de generación eléctrica respecto de 2015, pasando de 1.400 a 3.700 MW. “Lo hacemos con reglas claras, tarifas razonables y exigencias de cumplimiento a las distribuidoras. Es el sector privado el que está generando, invirtiendo y arriesgando”, afirmó.
El Gobernador también enfatizó que Mendoza está llevando adelante dos transiciones simultáneas: hacia una mayor participación privada en la cadena energética y hacia una matriz más limpia y renovable.
En cuanto al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Genneia fue enfática en su valoración: si bien los beneficios no impactan directamente en la industria de generación renovable por las restricciones de transmisión, el marco de estabilidad y previsibilidad sí mejora la percepción de riesgo y favorece la financiación de proyectos de largo plazo.
Luján de Cuyo: epicentro de la energía solar en Mendoza
La elección de Anchoris como emplazamiento del parque solar no es casual. Luján de Cuyo ya concentra una parte clave de la infraestructura energética provincial, y sigue posicionándose como un polo estratégico para la transición energética, la innovación tecnológica y la inversión sustentable.
Este tipo de desarrollos convierten al departamento en un punto clave para los inversores que buscan proyectos con impacto real, escalables y alineados con los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).